Cuando la interacción social se vuelve problemática
miércoles, 1 de abril de 2015
Cuando
la ansiedad es generada por otros, por la interacción con otras personas,
evitamos afiliarnos; al contrario si es causado por factores externos nos
afilamos a otros. Por otro lado, es importante destacar que existen personas
que la experimenta de una forma más intensa.
La
teoría de los dos factores de las emociones, plantea que las personas que no
están seguras de sus sentimientos, tienden a buscar las reacciones de los demás
para adaptarse a las de estos.
Muchas
veces para calmar la ansiedad el individuo tiende a hacer una mala atribución
de la activación, esto quiere decir, que para disminuir la misma en vez de
atribuirla a factores internos, la atribuye a factores externos, cambiando la
fuente real de activación a otra que nada tiene que ver.
Ciertas
interacciones pueden ponernos ansiosos, por lo que solemos retraernos en o de
un ambiente social, pero dicho retraimiento puede ser perjudicial. Con ello
algunas personas tienden a tener una red de relaciones socialesmás pequeñas,
por lo general con conocidos o desconocidos exceptuando familiares o amigos con
los que pasan menos tiempo, esto se conoce como soledad. De manera similar a la
ansiedad social, se puede experimentar soledad como un estado pasajero y como
un rasgo crónico a largo plazo.
Para
recuperarnos de la soledad, va influir como reaccionemos e interpretemos las
distintas causas percibidas. Estas causas son: la edad, la cultura y el género.
¿Quién
es más solitario un adolecente o un envejeciente?
La
mayoría de las personas responderían que sería un envejeciente, pero esto es
falso. Los adolescentes y los adultos jóvenes son más propensos a experimentar
la soledad.
En
cambio las diferencias entre género no están claras. Aunque las mujeres tienen
una ligera tendencia a reportar mayor grado de soledad que los hombres.
En
relación a las diferencias culturas estas se generan por el establecimiento de
vínculos sociales, los que dependerán de la cultura de origen de la persona. Se
dan dos vertientes: los individualistas y los colectivistas. Los
individualistas tienen mayor probabilidad de crear soledad en sus miembros que
el mundo social creado por los colectivistas. Un ejemplo de ello es la cultura
japonesa (cultura colectivista) y la cultura norteamericana (cultura
individualista).
En
fin, la interacción social se puede ver distorsionada o comprometida por
distintos factores tanto ambientales como internos que juegan entre sí dentro
de la persona. Estos son: la edad, el género y la cultura. Así mismo, la
ansiedad social y la soledad afectan de manera maligna las relaciones interpersonales.
Referencias
Franzoi,
S. L. (2007): Psicología Social. Madrid. Atracción Interpersonal (pp. 430-434). Mc Graw Hill. 4ª edic.
Antes de hablar sobre el articulo quiero decirles que me gusta la organización de su blog, y lo bien y claro que están los artículos. Es un tema que muchas personas desconocen o no le prestas la debida atención. considero que los padre deberían de estar mas pendiente de sus hijos para que a la larga esto no les traiga mas problemas emocionales. Muy buena su vision, el articulo esta claro y conciso.
ResponderEliminarTienes razón Tahimes, este es un blog que tiene una organización impecable.
EliminarBuen articulo acerca de la interacción social. La ansiedad social es un problema que debe de ser tratado, ya que trae al ser humano problemas en diversos ambitos de la vida, como relacionarse con los demas, baja autoestima, entre otros.
ResponderEliminarSi hubiera sido un poco mas personal y ejemplificado hubiera sido perfecto pero eso no quita lo bien redactado que esta el articulo. En cuanto al tema creo que la ansiedad social se sufre desde la primera interacción e incrementa con la presión social, este es una situación que todos alguna vez experimentamos.
ResponderEliminarmuy buen articulo, es un tema importante a tratar ya que es algo que se utiliza en el dia a dia. me hubiese gustado que este articulo tubiera una parte reflexiva. pero en lo demas me gusto
ResponderEliminarEste es un tema sumamente importante y considero que han hecho un muy buen trabajo con este articulo.
ResponderEliminarCreo que la ansiedad social es algo que debemos saber detectar, pues es normal sentir ciertos sintomas de ella, pero cuando nos volvemos incapaces de establecer relaciones o hacer simples interacciones con los que nos rodean, entonces ya es algo a lo que debemos prestarle atencion. El ser humano es un ente social y de no poder interactuar con los demas afecta de manera negativa al individuo.