Breve Introducción a la Psicología Social
martes, 10 de febrero de 2015
¿Qué
les viene a la mente cuando escuchan Psicología Social? Algo relativo a la
sociedad dirían muchos. Algo que tiene que ver con el estudios de grupos,
comunidades y del individúo dentro de un grupo o sociedad.
En
si la Psicología Social es la ciencia que se encarga de entender como piensa,
siente y actúa el ser humano, como individuo dentro de un grupo.
Diferenciándola de la sociología la cual se encarga del estudio de los grupos
étnicos de una forma más general. Así mismo, separándola de otras áreas de
estudios de las que se encuentra relacionada, como son: la psicología clínica
cuyo objetivo es comprender y brindar tratamiento a quienes presentan
dificultad o desorden psicológico. La psicología de la personalidad se ocupa
del estudio de los individuos, sus pensamientos, sus sentimientos y
comportamiento los cuales permanecen estables a través de diversas situaciones
y que se encuentran en las mismas condiciones. La psicológica cognitiva es
aquella los procesos mentales, tal como los pensamientos, el razonamiento, la
memoria y el aprendizaje; a pesar de que la psicología social tiene estos mismo
objetivos, su propósito es comprender estos comportamientos en un orden social.
No
es lo mismo psicología social que el sentido común, ya que existe una diferencia
abismal entre estos dos. La psicología es una ciencia cuya información es
sistematizada y sus hipótesis son comprobadas una y otra vez. Mientras que el
sentido común nos ayuda a describir que ocurre en el comportamiento, pero no
nos obliga a entender porque ocurre.
Siempre
ha existido la psicología social, pero hasta finales del siglo XlX se empezaron
a utilizar métodos científicos y sistemáticos para el estudio de la misma. Y ¿A quién
se le podría atribuir el mérito de ser
el fundador de la psicología social? Se le atribuye a Norman Triplett, quien
publicó el primer artículo de psicología social en el cual estudiaba la
facilitación social. Otro personaje que contribuyo al crecimiento de la
psicología social en la década de 1930, aunque no era psicólogo, es el
controversial Adolfo Hitler. A través de los abusos cometidos por Hitler
llevaron a las personas a cuestionarse
el por qué de sus actos y de las reacciones indiferentes que tenían la mayoría
de las personas bajo su mandato.
Otros
aportes importantes fueron los que dio el psicólogo Solomon Asch (1951) de como
la gente demuestra disposición a adherirse y ajustarse a las respuesta de un
grupo. Además, otra investigación que se sumó al desarrollo de esta ciencia fue
llevada a cabo por Stanley Milgram (principios y mediados de los 60) cuyo
trabajo se inspiró en la obediencia destructiva por los oficiales nazis y los
ciudadanos comunes durante la segunda guerra mundial. Dicha investigación
demostró la vulnerabilidad de los individuos ante órdenes destructivas de la
autoridad.
Actualmente
la psicología social ha experimentado un enorme crecimiento, ya que se está
auxiliando de distintas sub-áreas:
·
Neurociencia social
·
Genética de la conducta
·
Psicología
evolucionista
Pero
no todas las ideas o hipótesis que se plantean en la Psicología Social no siempre
son aceptadas. ¿Qué se debe de hacer para que una idea o hipótesis sea aceptada
en dicho campo?
Para
que una idea pase a ser reconocida por
el campo científico de la psicología social debe pasar por el método científico
el cual constituido por los siguientes
pasos:
- Formulación de preguntas. Las cuales pueden surgir por medio de conversaciones, charlas, lecturas, la Internet, observaciones, experiencias, entre otras.
- Búsqueda de la literatura. utilización de bases de datos específicas del área psicológica a través de buscadores más generales u otras bases de datos que contengan otras referencias de artículos publicados en periódicos y revistas.
- Hipótesis y teorías. La hipótesis que es una predicción que necesita de comprobación a cerca de las condiciones bajo las cuales ocurrirá un evento. La teoría es un conjunto organizado de principios para explicar un fenómeno observado.
- Investigación básica y aplicada. El objetivo de la investigación básica es la comprensión del comportamiento humano. Mientras que el objetivo de la investigación aplicada es la comprensión de los acontecimientos del mundo real para contribuir en la solución de los problemas sociales.
Sin
importar el método que utilicen los investigadores para poner a prueba sus
hipótesis deberán decidir como definirán y medirán las variables en su estudio.
Para esto se ven forzados a transformar
las variables en definiciones específicas, explicando el proceso de como se
manipularan y se verificaran.
Para
medir las variables se pueden auxiliar de varios métodos como son:
- Autorreportes
- Observaciones
- Tecnología
- Estudios observacionales naturalistas
- Estudios observacionales participativa
- Estudios históricos
- Encuesta que se da por muestreo aleatorio
- Hay que analizar la asociación entre variables.
- Si existe una correlación positiva entre las variables indican que, a medida que el valor de una de las variables aumenta, el de la otra variable también; así mismo si el valor de la variable disminuye el de la otra también.
- Las correlaciones negativas indican que conforme el valor de la variable se incrementa, el de la otra se reduce.
Para
llevar a cabo la experimentación es necesario que los eventos ocurridos en el
estudio sean controlados por un investigador y los participantes deben ser
elegidos aleatoriamente. Mayormente los experimentos son puestos en prácticas
en un laboratorio, para tener un mejor
control del evento, también experimentos de campo, es decir, fuera de
laboratorio, en cuyo caso son más normales ya que el sujeto puede actuar de
forma natural y quizás su comportamiento no sea vea tan afectado como ocurriría
en un laboratorio.
Pero,
¿Un psicólogo social está sujeto a algún marco para proteger a los sujetos de
estudio? ¿Quiénes participan en dichos experimentos son como ratas de
laboratorio o pueden decidir por ellos mismos? Si, un psicólogo social está sujeto
por un marco de ética, cuyos estándares fueron establecidos por el organismo
gubernamental estadounidense en 1974. Desde donde se emplea el consentimiento
informado y el debriefing. El primero se explica al participante sobre la
investigación, para que será utilizada la información obtenida y así mismo si
desea salir del experimento en determinado momento. En contraste, el debriefing
que se realiza una vez que la investigación se ha completado y se informa aquí
a los participantes.
Como
podemos notar no es lo mismo sentido común que Psicología Social. El primero
sujeto a nuestro pensamiento lógico pero sin comprobación científica. Y la Psicología
Social es una ciencia sujeta a estándares de investigación y comprobación. La
misma utiliza diferentes métodos para que las ideas expuestas sean aceptadas
por el campo científico ya sean verdaderas o no. Y cuyas hipótesis puedan ser verificadas
una y otra vez mediante la utilización de varios métodos, siempre eligiendo el
que mejor se aplique a cada caso. En cuanto a la historia de la psicología
social, iniciándose desde tiempos de Platón y tomándose como ciencia a partir
de finales del siglo XIX. Con hechos históricos que propulsaron su rápido
desarrollo como fue la Segunda Guerra Mundial y todos los cambios sociales que
acarreo y provocó está en la sociedad y con cambios que aun siguen provocándose alrededor
del mundo; han impulsado a esta rama de la psicología a ser lo que es hoy en día
y cuyo desarrollo no terminará aquí. Ya que el ser humano es un ser creativo y
es movido por la búsqueda de un sin número de preguntas.
Referencias
Kassin, S., Fein, S., & Rose, M. H.(2010). Psicología Social. Introduccion
(pp. 2-21). México: CengageLearning.
Kassin, S., Fein, S., & Rose, M. H.(2010). Psicología Social.La
investigación en Psicología Social (pp. 22-47). México: CengageLearning.
Bien chicas. Cuidar la extension del artículo se hace un poco largo.
ResponderEliminarUn buen resumen de todo lo que abarca la psicología social y lo que resalta mas de ella, también la redacción del mismo me gusto. La manera en que desarrollaron el tema da a conocer bastante claro que la psicología social no es sentido común y que es necesario tomar en cuenta varias pautas para estudiar alguna conducta en particular, de que esto es ciencia, experimentación, investigación. Muy bien hecho chicas.
ResponderEliminarProfesora Olga Caba, es para recordarle que le expresamos en el curso que este articulo, tiene en el dos capítulos en el, gracias
ResponderEliminarUn poco extenso el articulo pero realmente abarca todo lo relacionado con la psicologia social, sobre todo muchos datos a tomar en cuenta para nostras las estudiantes de psicologia, desde las ramas relacionadas, padres fundadores hasta como llevar a cabo una investigacion de psicologia social. Buen art.
ResponderEliminar