Autoconcepto, Autoestima y Autodiscrepancias
miércoles, 4 de marzo de 2015
Para llegar a entender el significado de las autodiscrepancias
hay que pasar en primera instancia por otros conceptos claves, que trataremos
en un principio.
Primero ¿Qué es el autoconcepto? Son las suma total
de las creencias, de un individuo sobre sí mismo, cómo define su persona a
través de atributos; proceso que se logra a través de la introspección (búsqueda
interna de los pensamientos y sentimientos personales). Así mismo en este influyen
múltiples factores como veremos a continuación (Kassin,
Fein, y Rose, 2010):
- Percepciones de nuestro propio conocimiento, o mejor dicho, la teoría de la autopercepción de Daryl Bem (1972). Cuando los procesos internos, introspección, resulta difícil de comprender e interpretar, el individuo puede optar por autoconocerse mediante la observación de su conducta.
- Influencia de otras personas. Aquí en individuo, cuando no tienen información objetiva sobre sí mismo, opta por evaluar su propia persona a través de la comparación con otras personas, que serian una especie de estándares.
- Recuerdos autobiográficos. Es importante destacar que las personas prefieren evocar recuerdo del pasado cercano y no del pasado distante. Pero los recuerdos autobiográficos no son del todo confiables ya que las personas sueles distorsionarlas para que resulten estos recuerdos más halagadores para sí mismos.
- Factores culturales. Y por ende como seres sociales nuestra cultura influye en nosotros. Nuestro autoconcepto se verá modificado dependiendo de lo que resulte correcto y aceptable en la cultura del individuo, por ende estos factores no son iguales de una cultura a otra. Lo que resulte bueno y aceptable para mi puede no significar lo mismo para otro individuo.
Ahora bien después de que la persona tiene una idea
de su autoconcepto viene el autoestima. La autoestima puede definirse como el
valor que se le da a esas autoevaluaciones, sean buenas o malas. Cuando una persona
tiende a tener una autoimagen positiva, se dice que tiene una autoestima alta,
estas son personas felices, sanas, productivas y exitosas. En cambio, si su autoimagen
es negativa esta persona presenta un autoestima baja lo que tiende a llevar a
la persona a ser depresiva, pesimistas y son más proclives al fracaso e incluso
influir en tener una mala salud.
¿Qué sucedería si el autoconcepto de la persona no
coincide como los demás lo perciben? Si existe diferencias entre el
autoconcepto (Yo real) y como es percibido el individuo por los demás (Yo
moral) sentirá culpabilidad, vergüenza y resentimiento e incluso podría
desarrollar desordenes relacionados con la ansiedad. En cambio, si existe incongruencia
entre el autoconcepto (Yo real) y como la persona desea ser (Yo ideal), la
persona sentirá decepción, tristeza e insatisfacción; en el peor de los casos podría
volverse depresiva.
Mientras mayor sea la discrepancia entre uno de
ellos peor se sentirá la persona, mientras mayor sea el grado de acción en el
cual se está fallando, peor se sentirá. Así mismo si se enfoca en ello y le da más importancia más grande será el
daño. Por ello se debe desarrollar un autoconcepto firme para poder crear una
autoestima realista acerca de nosotros mismo con las valoraciones respectivas
para reducir en lo mínimo el impacto negativo de las autodiscrepancias.
Referencias
Kassin, S., Fein, S., & Rose, M. H. (2010). Psicología Social. El ¨Yo social¨ (pp. 52-91).México: Cengage Learning.
Me gusto mucho este articulo y la forma en la que hablan de una manera ordenada y clara cada concepto, ya que si no tenemos un autoconcepto bien definido de nosotros mismos no podemos tener una idea clara de cual es nuestra autoestima y tendremos un grado mayor de discrepancia y esto nos llevara a sentirnos mal con nosotros mismos, por esto como ustedes dicen es ideal tener un autoconcepto firme y una autoestima realista para evitar un impacto elevado u erróneo de nuestras autodiscrepancias
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa estructura del artículo me ha gustado mucho, como introducen el tema con el vocabulario necesario para el tema. También el hecho de que agregaron los conceptos tal cual los describieron sus respectivos autores. La importancia de nuestro autoconcepto es increíble, como este influye en nuestra estima (por nosotros mismos y por los demás), como esta a veces concuerda con la realidad o no.
ResponderEliminarme encanto como desarrollaron este articulo ya que esta bien explicito y elaborado, ademas lo hicieron de manera organizada esto nos ayuda a tener mas entendimiento a la hora de leerlo y lo mas importante que podemos darnos cuenta leyendo que aparecen en la vida diaria eventos los cuales tienen que ver con el tema desarrollado en este articulo y podemos atraves de este articulo tener una idea de como manejarnos en cada momento.
ResponderEliminarMuy bien elaborado es algo extenso pero por la forma de redacción no cansa leerlo y esta formulado de manera que los conceptos se puedan entender ya que antes de explicar el tema hacían breves introducciones del mismo. Este es uno de los temas que mas me gusta: la valoración del yo y como lo social influye en nosotros creo que es uno de los principales conceptos que hay que saber para saber como evaluar la conducta social y formar hipótesis. Muy bien chicas!
ResponderEliminarMuy buen articulo acerca del autoconcepto. Buenas definiciones y sobre todo, se entiende todo muy claro. Resalto del ultimo parro "es bueno tener un autoconcepto firme" de ello dependerá la manera en como se sentiran las personas internamente.
ResponderEliminar